domingo, 13 de junio de 2010

EL PAPEL EN LA EDUCACION

En primer lugar México trata de estabilizar su situación para poder abrirse paso hacia la internacionalización de sus mercados y sus funciones en particular, y para ello empezó a hacer algunas funciones estabilizadoras en los aspectos económico, político, social y por supuesto uno de los pilares estabilizadores como lo es la educación.
En el aspecto económico trato de sanear algunas deudas, fortalecer la reserva federal, entre otras acciones.
En el aspecto político trato de avanzar el rumbo de la democracia, hacer la convivencia mas plural entre otras.
En lo social, fortalecer la libertad de expresión, adjudicar a los campesinos mas argumentos asus propio intereses.
Y lo que nos interesa en este momento aun mas que lo comentado con anterioridad es el aspecto educativo, ya que aquí se trato de modernizar en casi todos los sentidos a la educación tan cerrada que perduro con antaño, se trato de actualizar los planes de estudio, que la educación secundaria sea obligatoria, Implantar programas por asignaturas, detectar a los alumnos más sobresalientes a nivel nacional y estimularlos con apoyos económicos y reconocimientos, entre otras acciones que fuero acertadas para el rumbo que está tomando en la actualidad la educación en nuestro querido pero un poco deteriorado México, todo cambio es bueno si se sabe aplicar a tiempo, pero si queremos aplicarlo un poco después de lo debido es cuando se suscitan los rezagos esperando que la aplicación de la educación basada en competencias en nuestro país este muy a tiempo ¿no creen compañeros?
Diversas instituciones como la ANUIES, el CENEVAL y la UNAM, están realizando estudios para diagnosticar un perfil de habilidades básicas.
En estas habilidades se trata de que las clases no se conviertan en exposiciones de los profesores, sino en "talleres" en donde se desarrollen principal-mente las habilidades y se "tomen de pretexto" a los contenidos, es decir, vincular los contenidos a los retos y necesidades que los estudiantes tendrían no para aprobar las materias sino para obtener mejores niveles de vida fuera de las escuelas.
Lo que nosotros estamos experimentando en este momento y tratar de aplicar de lleno dicho en otras palabras aplicación de eses habilidades plasmadas en la educación por competencias.

lunes, 7 de junio de 2010

concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Una educación basada en competencias va más allá de saberes y conocimientos memorísticos, es decir toma en consideración los saberes anteriores para llevar a la práctica el conocimiento, implica el desarrollo de actitudes, valores, habilidades.

Por eso considero que las concepciones que son congruentes en la educación basada en competencias son las siguientes:

Aprendizaje por descubrimiento, ya que toma en consideración el medio y las circunstancias que rodea a los estudiantes y se pone en consideración lo que realmente es importante o relevante en sus vidas, es decir aplicar el conocimiento en situaciones reales.

Aprendizaje significativo, ya que este permite a los estudiantes relacionar los saberes previos con los nuevos conocimientos por adquirir, también es importante la relación entre la educación basada en competencias y el aprendizaje significativo porque en este se establece que el maestro estructura los contenidos y las actividades.

El constructivismo, ya que considera que lo aprendido con anterioridad no se reemplaza por conocimientos nuevos, mas bien, este es transformado de tal manera que influya tanto lo asimilado en tiempos anteriores y lo asimilado en el presente de acuerdo al medio que rodea al aprendiz, además el estudiante es capaz de construir su propio conocimiento en relación de el medio que lo rodea.

Socio-constructivismo, ya que este permite a los alumnos construir sus propios conocimientos en relación del medio, pero este medio inmiscuye a personas igual a ellos y apersonas especialistas en diferentes temas, es decir permite socializar y apoyarse para la construcción del propio conocimiento de especialistas